Cambiando el rumbo del tratamiento de la hepatitis C en Machar Colony

Para abordar la crisis de manera eficaz, MSF implementamos una estrategia proactiva centrada en la participación comunitaria.

Durante una clínica móvil en Machar Colony, Karachi, el enfermero de MSF Aman Ullah explica más sobre los síntomas de la hepatitis C, cómo afecta a las personas y qué medidas se pueden tomar para prevenirla, Pakistán, noviembre de 2023.
Durante una clínica móvil en Machar Colony, Karachi, el enfermero de MSF Aman Ullah explica más sobre los síntomas de la hepatitis C, cómo afecta a las personas y qué medidas se pueden tomar para prevenirla, Pakistán, noviembre de 2023. © Gul Nayab/MSF

En la provincia de Sindh, en el sur de Pakistán , al borde del bullicioso puerto pesquero de Karachi, se encuentra Machar Colony. Es un asentamiento informal donde la vida es dura, a menudo cruel, y plagada de hacinamiento, malas condiciones sanitarias y acceso limitado a los servicios básicos. Las dificultades de la comunidad en materia de salud y bienestar se han visto exacerbadas desde hace tiempo por estas condiciones, dejando a los residentes vulnerables a una serie de problemas médicos. 

Médicos Sin Fronteras (MSF) hemos brindando servicios de atención médica esenciales en la Machar Colony desde 2012, brindando servicios de emergencia, atención materna y consultas de salud general. Sin embargo, a medida que pasaron los años, el equipo de MSF observó patrones preocupantes en nuestra clínica de salud.

 

Mujeres y niños caminan por un puente ferroviario de la línea circular de Karachi (KCR), junto al asentamiento informal de Machar Colony en Karachi, Pakistán
Mujeres y niños caminan por un puente ferroviario de la línea circular de Karachi (KCR), junto al asentamiento informal de Machar Colony en Karachi, Pakistán
© Asim Hafeez

 

“Muchos residentes comenzaron a llegar con síntomas como dolores corporales, fatiga, pérdida de apetito, fiebre o, a veces, signos de infección que indicaban un problema de salud grave”, dice el Dr. Khawar Aslam, director médico del proyecto, que ha estado trabajando con el equipo desde 2014.

“Al investigar más a fondo, descubrimos que una cantidad significativa de estos casos estaban relacionados con la hepatitis C, una infección viral que afecta el hígado y puede provocar graves complicaciones de salud”. 

“Cabe destacar que durante ese período Pakistán tenía la segunda mayor carga de enfermedad por hepatitis C a nivel mundial y ya había iniciado su programa nacional de control de la hepatitis en 2005”, señala el Dr. Aslam.

La transmisión de la hepatitis C en Pakistán se debe en gran medida a la esterilización inadecuada del equipo médico y a la reutilización indebida de agujas y jeringas. Las transfusiones de sangre contaminada también suponen un riesgo importante. Prácticas habituales como la peluquería, los tatuajes y las perforaciones contribuyen a la propagación del virus, ya que el equipo no suele estar debidamente esterilizado. Además de estos factores, el creciente problema del consumo intravenoso de drogas también está fomentando la transmisión de la hepatitis C en Pakistán.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en abril de 2024, Pakistán tiene el mayor número de infecciones por hepatitis C viral del mundo, con alrededor de 8,8 millones de casos. El país representa el 44% de todas las nuevas infecciones por hepatitis C atribuidas a inyecciones médicas inseguras. Por lo general, las personas se someten a pruebas de detección de hepatitis C solo cuando comienzan a mostrar signos de enfermedad hepática, que a menudo es demasiado tarde. Si no se trata durante demasiado tiempo, la hepatitis C puede progresar a una enfermedad hepática grave e incluso a un cáncer de hígado.

 

Miembros del equipo de MSF durante una actividad de extensión para encontrar y apoyar a pacientes con hepatitis C en un barrio de la Machar Colony, Karachi, Pakistán.
Miembros del equipo de MSF durante una actividad de extensión para encontrar y apoyar a pacientes con hepatitis C en un barrio de la Machar Colony, Karachi, Pakistán, abril de 2024. © Asim Hafeez

 

“Incluso aquellos que reconocieron su condición, ya sea en otro lugar o en nuestra clínica, a menudo enfrentaron obstáculos para el tratamiento, incluyendo altos costos y el desafío de viajar a hospitales distantes”. 

“Los residentes tienen fuentes de ingresos limitadas, que dependen principalmente de la pesca, del trabajo asalariado o de pequeños negocios, que apenas cubren sus necesidades diarias”, continúa el Dr. Aslam.

“Además, cuando se derivaba a los pacientes a otros hospitales, se exigían documentos de identidad para recibir atención médica por hepatitis C; sin embargo, la mayoría de la comunidad de la Colonia Machar no tenía documentos, por lo que se les negó el tratamiento”.

En 2015, MSF reconocimos la urgente necesidad de actuar y puso en marcha un programa integral para proporcionar pruebas y tratamiento gratuitos directamente a los residentes. Los servicios de hepatitis C se integraron en las instalaciones sanitarias existentes, lo que permitió a nuestros equipos llegar a personas que, de otro modo, no habrían sido conscientes de su enfermedad. En 2018, cerramos nuestros servicios básicos de atención sanitaria y nos centramos exclusivamente en el tratamiento de pacientes con hepatitis C.

“A mi esposa le diagnosticaron hepatitis C hace aproximadamente un año y recibió un tratamiento exitoso en la clínica de MSF en la colonia Machar”, dice Javeed Ali, uno de los pacientes del programa.

“Cuando posteriormente desarrollé síntomas como dolor en las piernas y la espalda, así como debilidad, busqué atención médica y me derivaron a la clínica de MSF”. 

“Inspirado por la experiencia positiva de mi esposa, me hice unas pruebas y me diagnosticaron hepatitis C”, dice Ali. “Luego completé un tratamiento de tres meses y, afortunadamente, los resultados de las pruebas de seguimiento fueron negativos. Mi esposa y yo ahora gozamos de buena salud”.

 

Durante una clínica móvil en Machar Colony, Karachi, el enfermero de MSF Aman Ullah explica más sobre los síntomas de la hepatitis C, cómo afecta a las personas y qué medidas se pueden tomar para prevenirla, Pakistán, noviembre de 2023.
Durante una clínica móvil en Machar Colony, Karachi, el enfermero de MSF Aman Ullah explica más sobre los síntomas de la hepatitis C, cómo afecta a las personas y qué medidas se pueden tomar para prevenirla, Pakistán, noviembre de 2023. © Gul Nayab/MSF

 

Para abordar la crisis de manera eficaz, MSF implementamos una estrategia proactiva centrada en la participación comunitaria. En un entorno de atención sanitaria básica, se brindaron servicios gratuitos de hepatitis C, que incluían detección, diagnóstico, tratamiento, educación sanitaria y apoyo a los pacientes, todo ello bajo un mismo techo.

Entre 2022 y 2024, los equipos de MSF realizamos pruebas de detección de forma generalizada, yendo puerta a puerta y utilizando furgonetas móviles para brindar pruebas a domicilio a residentes de 12 años o más. Este enfoque, denominado “doblar la curva”, garantizó que nadie quedara excluido y que quienes dieran positivo fueran derivados rápidamente a tratamiento, lo que contribuyó a doblar la curva de prevalencia de la hepatitis C en la comunidad.

“Al ofrecer servicios gratuitos en un solo lugar, facilitamos el acceso de las personas a la atención médica”, afirma el Dr. Aslam.

MSF también colaboramos ​​con el Ministerio de Salud para acercar la atención de la hepatitis C a la comunidad. En agosto de 2022, establecimos un centro de tratamiento en el centro de salud rural de la ciudad de Baldia, en el distrito de Kemari, Karachi. En esta iniciativa, se realizó una prueba de detección de hepatitis C a pacientes derivados de los departamentos ambulatorios de los hospitales de Baldia y a aquellos identificados por los trabajadores de salud comunitarios. Los trabajadores de salud comunitarios recibieron capacitación para educar a la comunidad sobre los factores de riesgo y la prevención de la hepatitis C.

Los pacientes con diagnóstico de hepatitis C crónica recibieron tratamiento durante 12 o 24 semanas, según la gravedad de su enfermedad hepática. Además, a todos los pacientes se les aplicó la vacuna contra la hepatitis B para prevenir futuras infecciones. Este centro, entregado al Ministerio de Salud en agosto de 2023, sirve como un centro crucial para el tratamiento de la hepatitis C en la región. Está equipado con modernas herramientas de diagnóstico y ahora es reconocido como un sitio clave para la atención de la hepatitis en la provincia de Sindh.

Además de reducir la hepatitis C, MSF también desempeñamos un papel fundamental en Machar Colony durante la pandemia de COVID-19. Apoyamos las iniciativas de vacunación en Machar Colony y las áreas circundantes, garantizando que los residentes recibieran información vital sobre los síntomas, la prevención y la vacunación contra la COVID-19. Los equipos de MSF también distribuyeron mascarillas reutilizables y jabón para ayudar a la comunidad a mantenerse a salvo durante la pandemia.

Al concluir nuestro programa contra la hepatitis C, los resultados son claros: miles de vidas se han transformado y la tasa de nuevas infecciones ha disminuido significativamente. Si bien la hepatitis C sigue siendo un problema en Machar Colony, su alarmante propagación se ha reducido gracias a la concienciación generalizada y la detección temprana.

 

Un técnico de laboratorio capacitado prepara cuidadosamente un cartucho para realizar pruebas precisas de hepatitis C con GeneXpert® en la clínica de MSF en Machar Colony, Karachi, Pakistán.
© Asim Hafeez

 

Médicos Sin Fronteras logramos el objetivo de movilizar a casi el 100%  de la comunidad para la concienciación sobre la hepatitis C y de realizar pruebas de detección a más del 72 por ciento de los residentes. Entre 2015 y 2024, MSF realizó pruebas de detección a más de 129,922 personas en nuestra clínica y en la comunidad, realizó 64,984 consultas por hepatitis C en la clínica de MSF, realizó 25.553 pruebas diagnósticas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y proporcionó tratamiento a más de 9,398 pacientes. De ellos, 6,909 completaron su tratamiento. De las personas restantes, 2.061 se perdieron durante el seguimiento sin completar el tratamiento, 176 con tratamiento completo se perdieron durante el seguimiento, 14 personas murieron durante este período, mientras que para las 50 personas restantes, el tratamiento no se completó o se interrumpió el seguimiento. De los 6,909 tratamientos completados, 6,755 se curaron de la hepatitis C, lo que supone el 93,3 por ciento, mientras que los 459 restantes fracasaron. El éxito de las iniciativas de tratamiento de MSF servirá de modelo para programas similares en otras comunidades desfavorecidas de Pakistán. 

Médicos Sin Fronteras (MSF) empezó a trabajar en Pakistán en 1986 y actualmente ofrece una gama de servicios sanitarios en las cuatro provincias del país, incluida la atención sanitaria maternoinfantil, la atención sanitaria primaria, el tratamiento de la leishmaniasis cutánea (LC), la tuberculosis resistente a los medicamentos (TB-DR) y respuestas de emergencia en curso. 

Compartir