COVID-19 en África occidental: “Preparémonos para una carrera larga”

Covid-19 Response in Liberia

El médico Chibuzo Okonta es presidente de Médicos Sin Fronteras (MSF) de África Occidental. Originario de Nigeria, ha trabajado con los equipos médicos de emergencia de la organización en varios países de la región. Hace un llamado a los practicantes del continente africano para que sean dueños de la narrativa de la pandemia actual y aprovechen la experiencia del continente con los brotes para proponer una respuesta personalizada.

El médico Chibuzo Okonta es presidente de Médicos Sin Fronteras (MSF) en África Occidental. Originario de Nigeria, ha sido voluntario para MSF desde 2005. Ha trabajado con los equipos médicos de emergencia de la organización en varios países de la región. Aquí, hace un llamado a los practicantes del continente africano para que sean dueños de la narrativa de la pandemia actual y aprovechen la experiencia del continente con los brotes para proponer una respuesta personalizada.

Han pasado cerca de tres meses desde que se confirmó el primer caso de COVID-19 en África. Las curvas de contagio son hoy mucho más planas que las observadas en Francia, Italia o Estados Unidos. Al contrario de lo que está sucediendo en otros lugares y en contraste con lo que se predijo para nosotros, la epidemia no ha estallado, los sistemas de salud no están abrumados y la mortalidad parece ser menor.

Esta no es razón para declarar la victoria; pero en cambio, un aviso para prepararse para una carrera larga.

Para sobrevivir a este maratón, los médicos, investigadores y todos los demás interesados ​​involucrados en la respuesta en el continente deben tomar posesión de la narrativa de la lucha contra la pandemia COVID-19 en África y proporcionar evidencia para racionalizar y eliminar las emociones del debate en curso. No dejemos ni el pánico, ni la fantasía de un excepcionalismo protector del continente para hacerse cargo. En su lugar, debemos prepararnos para ofrecer respuestas rentables y eficientes adaptadas a las condiciones locales.

Re-anclando el debate en las comunidades locales

El 18 de marzo, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, pidió a África que “despertara” para enfrentar la pandemia. Una sucesión de discursos alarmistas sobre el nivel de preparación de África seguido en los medios internacionales. Sin embargo, la respuesta de COVID-19 en África no puede reducirse a un solo territorio; después de todo, África consta de 54 países, cada uno con un nivel de preparación diferente. 

El nuevo virus indudablemente causará bajas en nuestros países, pero paradójicamente, nuestros sistemas de salud que generalmente se dice que son frágiles, podrían ser más resistentes para enfrentar tal shock. La mayoría de nuestros trabajadores de la salud hicieron sus estudios médicos y luego practicaron el arte de la curación en entornos endémicos y privados de recursos. Han aprendido y desarrollado conocimientos, al contrario de sus compañeros en otros lugares.

Por ejemplo, las estrategias preventivas básicas, que se repiten con frecuencia, no son nuevas para nuestra comunidad. Durante una epidemia de fiebre de Lassa (una ocurrencia regular en África occidental, recientemente en Sierra Leona o Nigeria), las reglas de distanciamiento físico y aislamiento fueron las mismas. Sabemos por experiencia que la información y los protocolos correctos, promulgados con personas, en lugar de imponerles, romperán las cadenas de contaminación más rápido.Aquí está la cosa: ¡no hay monopolio del conocimiento! Nuestros sistemas de salud ciertamente carecen de la cantidad de unidades de cuidados intensivos y camas, así como de respiradores. Ciertamente, no pueden reclamar un número suficiente de personal de enfermería calificado para atender a los pacientes que necesitarán oxígeno. Pero hemos desarrollado resiliencia, habilidades y conocimientos mediante la gestión de emergencias y epidemias.

Reconocemos nuestra fragilidad, pero esto ofrece más oportunidades para la innovación. Nuestros sistemas de atención médica son conscientes de sus límites y son conscientes de las capacidades locales, pero ante una emergencia de este tipo, podemos aumentar nuestra capacidad de respuesta y estamos listos para realizar un mejor triaje. Aprendimos de experiencias desafortunadas que no podemos salvar a todos.

 

Trabajando con la comunidad  

La comunidad tiene que ser parte del debate y la acción en cada etapa, ya sea prevención, preparación o atención. No se trata solo de diseñar e implementar una respuesta, a través de hábitos de autoprotección, solo para pequeñas clases medias y urbanas. Las elecciones deben hacerse en esfuerzos conjuntos.

El problema del confinamiento debe abordarse desde este ángulo. Las medidas de restricción implementadas desde el principio por nuestros estados nos permiten frenar la propagación de la pandemia y prepararnos mejor. Sin embargo, no evitarán la contaminación, particularmente en nuestros vecindarios densamente poblados o en los patios familiares. Además de eso, tendrán un gran impacto económico y social en los grupos que ganan una subsistencia diaria mínima.

Se debe cambiar el enfoque colectivo para permitir que nuestros conciudadanos sobrevivan y garantizar que todos refuercen las medidas preventivas básicas: lavado de manos regular, buena higiene respiratoria y respeto por la distancia física, así como el uso de máscaras. Las personas deben recibir asistencia asegurándose de que los medios estén disponibles y sean utilizables. En Costa de Marfil, por ejemplo, los equipos de MSF han lanzado la fabricación local de máscaras de tela para su distribución a la población local. “Te protejo, tú me proteges”: también debemos alentar la solidaridad local en respuesta a la pandemia.

Informar y sensibilizar es clave para combatir un brote epidémico. Es un derecho para las poblaciones y un deber para nosotros, como médicos e investigadores. La confianza entre nosotros tiene que ser restaurada. Esto significa que tenemos el deber de transparencia sobre lo que estamos haciendo, especialmente aquí, al ver la velocidad a la que circulan las noticias falsas.

Sí, vacunamos a las poblaciones de forma preventiva. Sí, participamos en ensayos clínicos sobre tratamientos y vacunas. Lo hicimos antes de COVID-19, y seguiremos haciéndolo después, espero, ya que esta es una medida de salud pública exitosa para proteger a las poblaciones de enfermedades como el sarampión, la meningitis o el Ébola.

Para el registro, la vacuna MenAfrivac, contra la meningitis A, se introdujo en 2009, después de varios años de ensayos clínicos. Las campañas de vacunación masiva se han logrado durante 10 años y no ha habido un brote de meningitis A en la región desde entonces.

Hablemos directamente con la población, para evitar cualquier desconfianza. Alentemos la solidaridad global, para abordar cualquier rechazo a los demás o cualquier discriminación, particularmente cuando se trata del acceso al tratamiento y las vacunas, en caso de que estén disponibles. Es más que necesario permitir que una gran mayoría de personas llegue a la línea final de esta carrera de larga distancia.

Compartir