En Honduras hay menos de un psicólogo por cada 100 mil habitantes

“Hemos sido testigos de primera mano de los impactos de la violencia en la salud mental y las necesidades de atención en este ámbito”

“Hemos sido testigos de primera mano de los impactos de la violencia en la salud mental y las necesidades de atención en este ámbito”
 
14 de octubre de 2019/Tegucigalpa/Ciudad de México. La falta de acceso de servicios de salud mental en Honduras, en especial en un contexto de violencia como el que vive el país centroamericano, es una de las necesidades que más preocupa a Médicos Sin Fronteras (MSF) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), autores del Primer F oro Internacional sobre Salud Mental y la Violencia: Respuestas a la Necesidad en Honduras".
 
Las dos organizaciones, que trabajan en el país, analizaron el apoyo que le dan a las personas, víctimas de violencia. Expusieron, además, sus modos de trabajo y acciones de promoción y sensibilización de las necesidades sobre esta problemática de salud.
 
“Hemos sido testigos de primera mano de los impactos de la violencia en la salud mental y las necesidades de atención en este ámbito”, aseguró Jose Antonio Silva, coordinador de proyecto de Médicos Sin Fronteras en Tegucigalpa. “Desde 2016 hasta agosto 2019 -continuó- hemos tenido poco más de 10 mil consultas de psicología. Esta cifra es solo un reflejo de la problemática que se vive en un país de más de nueve millones de habitantes”.
 
Durante los diversos páneles y exposiciones que ofrecieron la Cruz Roja Hondureña, CICR, Pastoral de Movilidad Humana, Secretaría de Salud de Honduras, Organización Panamericana de la Salud y MSF, se evidenció la falta de acceso a servicios de salud mental a nivel nacional y en un nivel primario de salud. La estadísticas reflejan este vacío: menos del 2% del presupuesto de salud nacional es invertido en salud mental. Es decir, que ni alcanza un psicólogo por cada 100 mil habitantes.
 
Estos datos nos generan un llamado a todos nosotros para sensibilizarnos y motivar a todos esos estudiantes de psicología y voluntarios para que puedan acompañar en esos procesos comunitarios, de consulta de salud mental”, comentó en su presentación, Carolina López, referente de salud mental regional de MSF en México y Honduras.
 
Durante su participación, López, también dio a conocer los datos de atención de la organización en Tegucigalpa durante el periodo de 2016 a agosto 2019. Resaltó las 10,309 consultas de salud mental a 4,942 pacientes sobrevivientes de violencia y violencia sexuales que se realizaron. 81% de esos pacientes fueron mujeres, que padecen, principalmente ansiedad, estrés post traumático, depresión y estrés aguado.
 
Al cierre, MSF hizo un llamado a las autoridades y a los actores involucrados a invertir en la salud mental y ofrecer estos servicios en el nivel primario de salud. Invertir en ésta es fundamental para aliviar el sufrimiento de las personas y aporta a su bienestar integral. Tener servicios de calidad en centros de salud primario es esencial para que las comunidades e individuos expuestos a la violencia tengan un espacio de confianza a donde recurrir.
 
MSF es una organización médico humanitaria independiente, nuestra acción humanitaria está libre de cualquier presión política, económica, militar o religiosa. Para ello es imprescindible la independencia de pensamiento y financiera.
 
Puedes ver la transmisión del foro acá: https://bit.ly/33zAuXH
Testimonios sobre impactos de violencia sexual en la salud mental: https://bit.ly/33uMs4M – Teaser proyecto multimedia de salud mental
https://bit.ly/2Bc9rpi – La historia de Irene
https://bit.ly/2VHr0GV – La historia de Gloria
 

 

Compartir