“MSF es pionero en visibilizar las violencias en las migraciones”

Centro de Atención Integral (CAI) de Médicos Sin Fronteras.
Maguedala y su hijo en el Centro de Atención Integral de Médicos Sin Fronteras. © Jeoffrey Guillemard, editor de foto Gatopardo.

En el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, Ramón Márquez, coordinador del Centro de Atención Integral (CAI), nos habla sobre este proyecto de Médicos Sin Fronteras (MSF) y el impacto que las atenciones tienen en los pacientes que han sobrevivido a la violencia o la tortura.

 

¿Cómo nace el Centro de Atención Integral (CAI)?

MSF es pionero en visibilizar y atender las violencias asociadas a las migraciones en México. En este contexto, el CAI se estableció en julio de 2016 como respuesta urgente para atender a personas migrantes con afectaciones físicas, mentales y sociales derivadas de experiencias traumáticas sufridas en su lugar de origen y/o durante su migración. El CAI se ubicó en la Ciudad de México por ser un lugar estratégico para garantizar mejores condiciones de seguridad y protección. Además de asegurar el acceso de nuestros pacientes a los tratamientos médicos de alta especialidad necesarios para su recuperación.

 

¿Cuál es el apoyo que el centro le da a las personas?

Como consecuencia de las violencias y situaciones traumáticas que las personas atraviesan, muchas de ellas no pueden llevar una vida normal. Constantemente se enfrentan a ataques de pánico, depresión, estrés postraumático y ansiedad. Por ello, el objetivo principal es ayudar a que las personas recuperen su funcionalidad y bienestar a través de un plan terapéutico interdisciplinar de 3 a 6 meses.

 

¿En qué consiste el plan terapéutico interdisciplinario?

Se trata de un trabajo integral y multidisciplinario, llevado a cabo por un equipo terapéutico que abarca diferentes disciplinas, incluyendo medicina, salud mental (psicología y psiquiatría), trabajo social, terapia ocupacional y fisioterapia. La finalidad de este enfoque es que las personas recuperen su funcionalidad.

Centro de Atención Integral (CAI) de Médicos Sin Fronteras.
Maguedala, mujer migrante y su hijo en el Centro de Atención Integral de Médicos Sin Fronteras. © Jeoffrey Guillemard, editor de foto Gatopardo.

 

¿Qué tipo de población atienden en el CAI?

Atendemos tanto a personas migrantes como a población mexicana. En los últimos dos años, hemos observado un aumento en el número de familias monoparentales, donde madres viajan solas con sus hijos. Todos ellos han sobrevivido a grandes violencias y necesitan atención terapéutica especializada.

 

¿Cuáles son los impactos de este apoyo en la vida de los pacientes?

El poder lograr una vida más funcional, la recuperación de la autonomía y los avances en la reconstrucción de sus planes de vida son objetivos fundamentales para nosotros. En muchos casos tenemos la fortuna de saber qué sucede con nuestros pacientes después de su salida del CAI, ya que nos contactan para agradecernos. Nos alegra mucho saber, por ejemplo, cuándo algunas familias son reasentadas en Canadá o Estados Unidos por necesidades específicas o temas de protección. Tiempo después, nos escriben para compartir su experiencia y expresar su agradecimiento por el apoyo brindado.

 

¿Cuántos pacientes han sido atendidos?

En el CAI se han atendido a más de 700 pacientes desde que iniciamos en 2016. El año pasado proporcionamos atención a 103 pacientes y realizamos 1,524 consultas de salud primaria, 1,481 consultas de salud mental y 676 sesiones de fisioterapia. Nuestras intervenciones son muy complejas. Se ajustan a las necesidades de cada paciente, y se extienden durante varios meses, hasta que la persona restablece la autonomía en su vida.

Centro de Atención Integral (CAI) de Médicos Sin Fronteras.
Maguedala y su hijo personal de MSF caminan por el Centro de Atención Integral de Médicos Sin Fronteras. © Jeoffrey Guillemard, editor de foto Gatopardo.
Compartir