Un paso hacia la equidad en futuras pandemias y emergencias sanitarias

En MSF acogemos con satisfacción los elementos positivos del borrador del acuerdo que pretenden cerrar las brechas críticas en el acceso a herramientas médicas que quedaron expuestas durante la pandemia de COVID-19 y otras emergencias sanitarias pasadas.

En la lucha contra la pandemia de COVID-19, MSF implementamos numerosas iniciativas dentro de sus proyectos y brindamos apoyo continuo a los equipos del Ministerio de Salud Pública en las regiones.
En la lucha contra la pandemia de COVID-19, MSF implementamos numerosas iniciativas dentro de sus proyectos y brindamos apoyo continuo a los equipos del Ministerio de Salud Pública en las regiones. © Vanessa Fodjo/MSF

Después de tres años de intensas deliberaciones sobre el Acuerdo para la Prevención, Preparación y Respuesta ante Pandemias en la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países concluyeron finalmente las negociaciones el 15 de abril. Aunque el acuerdo ha pasado por múltiples revisiones, para Médicos Sin Fronteras (MSF), este incluye muchos elementos positivos que permiten la creación de un nuevo marco para una preparación y respuesta ante pandemias en el futuro.

Se espera que el texto final sea presentado durante la próxima Asamblea Mundial de la Salud, en mayo. Sin embargo, las negociaciones sobre un anexo que detalle el nuevo mecanismo de acceso a patógenos y distribución de beneficios continuarán después de la Asamblea. Estas también incluyen la discusión sobre determinadas disposiciones, como la transferencia de tecnologías, tema aún pendiente.

 

Prueba de casos sintomáticos de COVID-19 con test de antígenos. MSF en Fortaleza, Brasil, junio de 2021.
Prueba de casos sintomáticos de COVID-19 con test de antígenos. MSF en Fortaleza, Brasil, junio de 2021. © Mariana Abdalla/MSF

 

Dra. María Guevara, secretaria médica internacional de MSF:

“Como organización médica humanitaria internacional, desde Médicos Sin Fronteras hemos respondido a numerosas emergencias sanitarias en los últimos 50 años, desde el VIH y la tuberculosis hasta el Ébola y la COVID-19. Una y otra vez hemos sido testigos de cómo la falta de acceso oportuno a herramientas médicas asequibles y disponibles ha dejado atrás a las comunidades más marginadas de todo el mundo.

Con las negociaciones sobre el proyecto de acuerdo a punto de concluir, acogemos con satisfacción la inclusión de varios elementos positivos en el proyecto de Acuerdo sobre las Pandemias, ya que envían una fuerte señal de solidaridad mundial y demuestran un compromiso colectivo con una gobernanza inclusiva, transparente y responsable que esté más preparada para futuras pandemias y emergencias sanitarias.

Pedimos a los estados que conviertan los compromisos adquiridos hoy en acciones sustanciales: es hora de anteponer a las personas a los beneficios y a los intereses nacionales individuales, así como de garantizar que las herramientas médicas que salvan vidas lleguen a quienes más las necesitan, cuando las necesitan. También esperamos que los países finalicen y adopten la disposición sobre transferencia de tecnología, ya que se trata de un elemento fundamental para apoyar el acceso de las personas de todo el mundo a las herramientas médicas.

En Médicos Sin Fronteras acogemos con satisfacción los elementos positivos del borrador del acuerdo que pretenden cerrar las brechas críticas en el acceso a herramientas médicas que quedaron expuestas durante la pandemia de COVID-19 y muchas otras emergencias sanitarias pasadas, en concreto:

  • Acceso prioritario para quienes trabajan en primera línea: compromiso de garantizar el acceso prioritario a los productos médicos para el personal sanitario durante las emergencias.
  • Acceso humanitario: comprometerse a facilitar el acceso rápido a la ayuda humanitaria durante las emergencias.
  • Nuevo Mecanismo de Acceso y Participación en los Beneficios de los Patógenos: establecimiento de un sistema mediante el cual las empresas farmacéuticas que utilicen este mecanismo asignen una parte del producto médico resultante para su posterior suministro a los países a través de la OMS. ​
  • Red Mundial de Cadena de Suministro y Logística: un nuevo mecanismo con una estructura clara de gobernanza y supervisión – aprendiendo de las deficiencias del mecanismo ACT-A (Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19), creado durante la pandemia– ​ centrado en la asignación equitativa de herramientas médicas, el fomento de la transparencia en toda la cadena de valor y la coordinación de las reservas internacionales y regionales, lo que incluye permitir el acceso sin trabas a los productos médicos en contextos humanitarios. ​
  • Requisitos innovadores de acceso a la investigación y el desarrollo (I+D): por primera vez en el derecho sanitario internacional, los gobiernos estarán obligados a desarrollar y aplicar políticas que incluyan condiciones de acceso global en los acuerdos de financiación pública de I+D con empresas farmacéuticas y asociaciones público-privadas. Estas condiciones podrían incluir requisitos de transferencia de tecnología, concesión de licencias no exclusivas a países en desarrollo, transparencia de los ensayos clínicos, precios asequibles y cumplimiento del marco de asignación equitativa de la OMS.
  • Equidad para quienes participan en los ensayos y sus comunidades: fomento del acceso a los productos sanitarios para quienes participan en los ensayos clínicos y sus comunidades en situación de riesgo.
  • Transparencia en los acuerdos de compra: compromisos por parte de los gobiernos de tomar medidas para publicar los términos relevantes de los acuerdos de compra financiados con fondos públicos, incorporar condiciones para facilitar el acceso global, incluso sobre la concesión de licencias para fabricar y excluir las disposiciones de confidencialidad que puedan obstaculizar la divulgación de los acuerdos de compra públicos.
  • Una política de adquisiciones más justa: comprometerse a evitar las reservas nacionales excesivas y considerar la posibilidad de reservar una parte de las adquisiciones nacionales para apoyar a los países que se enfrentan a dificultades de acceso”.
Compartir