MSF condena la reforma al artículo 67 de la Constitución de Honduras y expresa su profunda preocupación por las drásticas consecuencias que implica el blindaje a la prohibición del aborto para miles de mujeres, incluyendo las víctimas de violencia sexual. MSF insta a las instituciones competentes y a la sociedad hondureña a revertir esta reforma y trabajar en el desarrollo de políticas relativas al acceso a la salud sexual y reproductiva con base en criterios médicos y humanitarios.

PROYECTOS ACTUALES (2021)
MSF EN TEGUCIGALPA
¿DÓNDE ESTAMOS EN TEGUCIGALPA?
- Atención integral (médico, psicológico y de trabajo social): Centro de salud Alonso Suazo.
Atención de lunes a viernes en un horario de 7 am a 4 pm.
Teléfono: +504 9469-9959 - Atención psicólogica: Hospital Escuela Universitario (HEU).
Atención de lunes a viernes, de 7 am a 4 pm
Teléfono +504 9454-0539 - Centro Integrado Los Dolores (CID).
Atención de lunes a viernes, de 7 am a 4 pm
Teléfono +504 9967-3402
- SERVICIO PRIORITARIO: RESPUESTA A LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
Brindamos atención médica, psicológica y social para sobrevivientes de violencia, incluyendo las personas sobrevivientes de violencia sexual.
Teléfono: +504 9854-0260
MSF EN CHOLOMA Y SAN PEDRO SULA, CORTÉS
Servicios de atención en San Pedro Sula
¿Dónde estamos en Choloma y San Pedro Sula?
- Clínica Materno Infantil (CMI- La periférica)
Km 5, Autopista San Pedro Sula-Puerto Cortés (frente a Residencial Lomas de Choloma) Colonia Sinor-Trincheras.
Horario de atención: 24 horas, los 7 días de la semana.
Teléfono: +504 9430-8973 - Atención Clínica a Sobrevivientes de Violencia Sexual/GBV
Línea Directa Telefónica para casos de Violencia Sexual, atención de urgencias y derivación a centros de referencias, servicio de ambulancia, Control de embarazadas (Prenatal), Control del bebé y la mamá (Postnatal)
Horario de atención: 7 am a 7 pm
PROYECTOS TEMPORALES E INTERVENCIONES DE EMERGENCIA
Respuesta a la COVID-19 (Proyecto circuito COVID-19)
Desde MSF apoyamos con el circuito de atención para pacientes con COVID-19, a través de una base de operaciones en el Polideportivo Universitario, con disponibilidad de 3 ambulancias y, así, reducir el tiempo de espera de los pacientes que se trasladan desde los centros de triage hasta los hospitales.
Las ambulancias de MSF están equipadas con oxígeno y son atendidas por enfermeras y enfermeros con experiencia en el tratamiento de pacientes con COVID-19, camilleros y conductores experimentados encargados de cuidar las medidas de bioseguridad de cada unidad. Asimismo, el equipo cuenta con higienistas, con experiencia sanitaria, porque fueron parte del proyecto de sala COVID-19 de MSF en el 2020. Estos profesionales cuidan de la bioseguridad de los espacios y la indumentaria en contacto con el recurso humano y pacientes.
Por otro lado, dada la experiencia a nivel psicológico, educativo y social, desde MSF hemos preparado a 7 psicólogos para ofrecer atención telefónica a pacientes con COVID-19 que se encuentren hospitalizados. También innova con servicios de telemedicina para seguimientos de pacientes
A nivel comunitario, este proyecto cuenta con 8 promotores de salud para realizar actividades que creen conciencia y sensibilicen en las zonas donde se presenta un alto contagio.
¿Cómo contactar al equipo?
Llama al teléfono: +504 9437-5913
Contrarrestando las consecuencias de las inundaciones con un enfoque de Salud Planetaria
A partir del marzo de 2020, desde Médicos Sin Fronteras iniciamos un proyecto norte para brindar asistencia humanitaria a las poblaciones afectadas por los huracanes. Asistimos con un equipo de 140 personas en los municipios de Choloma, La Lima, Villanueva, San Manuel, en el departamento de Cortés; y El Progreso, en el departamento de Yoro.
El componente psicológico de este proyecto busca mejorar el acceso a servicios de salud mental, ofreciendo atenciones para aliviar las afecciones emocionales por las pérdidas materiales y afectivas tras las inundaciones, y tratamiento de las dolencias emocionales relacionadas con la COVID-19 y las consecuencias de la violencia, incluyendo la violencia sexual.
Para contribuir a la reducción del riesgo de algún brote de Dengue, Zika y Chikungunya, iniciamos actividades integrales de control de vectores y un sistema de vigilancia de Dengue en algunos centros de salud estratégicos. En el caso de Choloma y San Manuel, las tareas de fumigación ya están en marcha. También se implementarán actividades de logística en relación a la mejora de sistemas de agua y saneamiento, sumado a la rehabilitación de algunas estructuras de salud.
A nivel comunitario, las y los educadores de la salud sensibilizarán a la población en la prevención de enfermedades vectoriales, educación psicosocial y violencia y violencia sexual.
Para más información sobre el proyecto, comunícate al teléfono: +504 9446-8535
MSF EN HONDURAS DURANTE 2020
CHOLOMA
- 910 partos atendidos
- 2,355 consultas de planificación familiar
- 438 exámenes de cáncer cérvico uterino
- 4,768 consultas prenatales
- 573 consultas postnatales
- 1,059 consultas de salud mental
- 125 casos de violencia sexual atendidos
- 388 consultas de Trabajo Social
TEGUCIGALPA
- 7,750 consultas médicas
- 3,231 consultas de salud mental
- 781 consultas de trabajo social
- 249 casos de violencia sexual atendidos
- 458 casos atendidos sobre otras situaciones de violencia
Intervención como respuesta a los huracanes en 2020
- 31 días de respuesta a la emergencia
- 195 albergues visitados
- +4,000 personas atendidas
- 2,087 consultas médicas
- 193 sesiones psicosociales grupales
- 114 intervenciones de salud mental
- 50 sesiones de primeros auxilios psicológicos
- 90 derivaciones a servicios de salud mental
- 3,350 kits de agua y artículos de primera necesidad distribuidos
- 13 casos identificados de sobrevivientes de violencia sexual
- 2 casos atendidos de violaciones en los albergues
Actividades en sala COVID-19 en 2020
- 20 camas en proyecto de sala COVID-19
- 139 pacientes recuperados en sala de COVID-19
- 155 Consultas psicológicas
Actividades circuito COVID-19 en 2021
- Contamos con 3 ambulancias en el Circuito COVID-19.
- 6 centros de triajes beneficiados en Tegucigalpa
- 4 hospitales beneficiados con traslados
- 1 sala con pacientes intermedios con apoyo psicológico
- 4 centros de salud con apoyo de staff comunitario
- 7 psicólogas para atención telefónica, visitas a hospitales y comunidad
- 3 médicos para telemedicina y casos positivos en la comunidad
- 8 promotores de salud para acompañamiento en sala y trabajo comunitario en Tegucigalpa
- 14 enfermeras para atención en ambulancias del Circuito COVID-19
- 14 conductores para ambulancias del Circuito COVID-19
- 380 pacientes trasladados de los triajes a los hospitales en el primer mes.
Migración
- 1 caravana de hondureños(as) atendida en el 2020 con 3 equipos
2 puntos de atención: terminal en SPS y frontera de Corinto
500 personas informadas
161 total de consultas médicas individuales y familiares - 1 caravana de hondureños(as) atendida en 2021 con 4 equipos
4 puntos de atención: Frontera Aguas Calientes, Terminal San Pedro Sula, Terminales en Tegucigalpa y La Entrada, departamento de Copán
3,070 diferentes kits médicos preventivos distribuidos
100 consultas médicas
10 consultas grupales de salud mental
28 consultas de primeros auxilios psicológicos
250 personas informadas tan sólo con el equipo móvi
1 intervención a ola de migrantes extra continentales a Trojes en 2021
4 visitas al punto fronterizo de Trojes, departamento El Paraíso
326 consultas médicas a migrantes extracontinentales
100 atenciones psicológicas a migrantes extracontinentales
350 kits de higiene entregados a unidades familiares de migrantes
171 kits médicos para niños, niñas y adultos.
HISTORIA DE MSF EN HONDURAS
- 1974 Huracán Fifí (Zona Norte)
- 1980 Campos de refugiados de los países vecinos (frontera con El Salvador y en la Mosquitia)
- 1998 Huracán Mitch (Tegucigalpa y Zona Norte)
- 1998-2000 Atención y Rehabilitación a damnificados (En Choluteca, Olanchito, Yoro, Colón y La Ceiba)
- 2000-2002 Intervención médica contra la Enfermedad de Chagas (Yoro, El Porvenir, FM)
- 2001-2005 Clínica de atención para pacientes viviendo con VIH (Tela)
- 2003-2010 Proyecto de atención a niños y jóvenes en situación de calle en Tegucigalpa (CTD)
- 2010 Proyecto de atención a la emergencia de dengue
- 2011 a la fecha Proyecto de respuesta a las carencias médicas de las consecuencias de la violencia en Tegucigalpa
- 2013 Proyecto en respuesta a la emergencia de dengue pediátrico en San Pedro Sula
- 2015 Proyecto de intervención de emergencia por dengue y chikungunya
- 2016 a la fecha Servicios de atención de la salud materna, sexual y reproductiva en Choloma
- 2018: Inauguración de un nuevo centro de salud en Nueva Capital
- 2019: MSF responde a la emergencia causada por el dengue en el país. Lee la nota
- 2020: Respondimos a la emergencia por COVID-19 en el país. Lee sobre nuestra intervención.
- 2020-2021: Respondimos ante las caravanas migrantes.