Proyectos en el mundo

El trabajo de Médicos Sin Fronteras en el Mediterráneo

© Anna Pantelia/MSF

A pesar de los crecientes desafíos políticos y operativos, Médicos Sin Fronteras (MSF) seguimos realizando operaciones de búsqueda y rescate en el mar Mediterráneo central y dando asistencia y atención de emergencia a las personas sobrevivientes. 

 

Cifras destacadas del trabajo de Médicos Sin Fronteras en el Mediterráneo Central

  • 4,650 personas rescatadas en el mar
  • 4,580 consultas a pacientes ambulatorios
  • 260 consultas individuales de salud mental
  • 49 personas tratadas por violencia sexual
Mapa de lugares donde Médicos Sin Fronteras (MSF) trabaja en el Mediterráneo Central.

 

En 2023, más de 2,500 personas murieron o desaparecieron al intentar cruzar el mar Mediterráneo central en barco, es la cifra más alta desde 2017. La cantidad de llegadas por mar a Italia aumentó un 50% en relación con el año 2022, y Túnez superó a Libia como principal punto de salida. Este aumento significativo de las salidas, unido a la falta de capacidad de salvamento a nivel estatal, dio lugar a más barcos en peligro y más naufragios. 

Este año, nuevamente, nuestros equipos fueron testigos directos del impacto de las prácticas fronterizas violentas y de la inacción deliberada de los Estados europeos en el mar Mediterráneo central. A bordo de nuestro buque de rescate, el Geo Barents, nuestro equipo trató a las personas sobrevivientes de hipotermia, deshidratación y mareos, consecuencias de las duras condiciones de las travesías.

Algunos pacientes también habían sufrido quemaduras por el contacto prolongado con el combustible de los barcos, además de infecciones de la piel y heridas debido a las terribles condiciones en los centros de detención en Libia. Muchas personas denunciaron haber sufrido niveles extremos de violencia, incluida la violencia sexual, en sus países de origen o en los países de tránsito. 

Mientras tanto, las nuevas políticas y prácticas implementadas por las autoridades italianas han creado nuevos obstáculos en las actividades humanitarias de salvamento en el mar. Por ejemplo, ahora los barcos de las ONG deben dirigirse a puerto después de cada rescate, lo que muchas veces los obliga a ignorar otras alertas de barcos en peligro.  

También se enviaron barcos de ONG a puertos lejanos del norte de Italia para desembarcar a las personas sobrevivientes, a pesar de que había puertos más cercanos. Estas medidas limitaron gravemente el tiempo que las ONG patrullaron el mar en busca de personas en peligro. En 2023, el Geo Barents perdió 100 días navegando a puertos innecesariamente lejanos y fue detenido durante 20 días por incumplimiento de la nueva ley. 

Desde MSF seguimos denunciando las consecuencias mortales de las políticas migratorias europeas y reclamamos a las instituciones europeas y a sus Estados miembros que prioricen la seguridad de las personas que llegan a las costas europeas. 

 

Nº de profesionales* de MSF en 2023: 23 | Gasto: 9,6 millones € |  MSF trabajó por primera vez en el mar Mediterráneo en: 2015 | @MSF_Sea

 

* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.

 

Importante: Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en el Mediterráneo entre enero y diciembre de 2021; es un resumen que no puede considerarse exhaustivo.

Compartir

Conoce más

Relacionado

El trabajo de Médicos Sin Fronteras en Myanmar

Relacionado

Benín

Relacionado

El trabajo de Médicos Sin Fronteras en Irán

Relacionado

Panamá