Conoce los contextos en los que actuamos y la forma en que respondemos a emergencias humanitarias en el mundo.
Te contamos cómo llevamos la ayuda a donde más se necesita.
Conoce los temas médicos que atendemos en MSF
La actualidad de Médicos Sin Fronteras: Mantente al tanto de lo que sucede en el mundo y los lugares donde trabajamos.
Te contamos lo que sucede en los lugares donde trabajamos para brindar ayuda médica y humanitaria.
Lee nuestros comunicados de prensa sobre las situaciones que ven nuestros equipos en el terreno.
Lee las experiencias de nuestros compañeros y compañeras en el mundo por medio de sus entradas de blog.
Reportes, informes, revistas y otras publicaciones de Médicos Sin Fronteras sobre temas diversos.
Mira lo que hacen nuestros equipos.
En MSF registramos lo que ven nuestros equipos en el terreno. Aquí encontrarás las imágenes.
Mantente al tanto de nuestras exhibiciones, sesiones informativas, conversatorios y otros eventos, tanto presenciales como en línea.
Puedes ayudar a Médicos Sin Fronteras de muchas maneras, ¡te contamos cuáles son!
Al donar mensualmente, nos ayudas a mantener nuestros proyectos en el mundo. ¡Dona aquí!
También puedes realizar una donación única que marca la diferencia, ¡haz click aquí!
Desde tu organización, puedes ayudarnos a brindar ayuda médico-humanitaria en México y otros países del mundo.
¿Quieres hacer una gran donación? Te contamos cuál es el proceso.
Puedes dejar un legado que marque la diferencia en muchas personas. Te explicamos cómo hacerlo.
¿Planeas una fiesta, evento deportivo o artístico? ¡Puede volverse una iniciativa solidaria que salva vidas!
Contamos con equipos en las calles de México que se encargan de presentar nuestra labor a las personas e invitarlas a hacerse donantes. Conoce lo que hacen.
Tenemos un equipo que puede brindarte atención personalizada si tienes dudas sobre cómo donar o necesitas hacer una aclaración.
Te contamos las diversas formas en que puedes ser parte de nuestro gran equipo de trabajo.
Contamos con una oficina en la Ciudad de México, pero en esta sección también puedes encontrar vacantes relacionadas con trabajo administrativo vital para apoyar los proyectos de MSF en el terreno.
Aquí encontrarás nuestras vacantes en México y Centroamérica.
MSF cuenta con varios proyectos en todo el mundo y realizamos un reclutamiento constante de profesionales.
Médicos Sin Fronteras (MSF) llevamos a cabo numerosos proyectos en Sudán del Sur en 2023 y atendimos a personas afectadas por violencia, desplazamientos, brotes de enfermedades y desastres naturales.
Cifras médicas importantes:
El acceso a la atención médica sigue siendo un desafío importante para la población de Sudán del Sur, ya que dos tercios de los centros sanitarios del país no funcionan. A pesar de la fuerte presencia de organizaciones humanitarias, la disminución de la financiación ha tenido un gran impacto en la prestación de servicios de atención médica. A lo largo del año, el recrudecimiento del conflicto en el vecino Sudán y los brotes recurrentes de enfermedades en muchas zonas del país agravaron los problemas existentes, como los desplazamientos, la inseguridad alimentaria y la falta de atención médica básica, incluida la vacunación.
En 2023, nuestra respuesta en Sudán del Sur siguió siendo una de las mayores del mundo. Prestamos una gran variedad de servicios sanitarios básicos y especializados a comunidades remotas y a personas refugiadas y desplazadas por la violencia mediante clínicas fijas y móviles, así como con programas comunitarios. Además de responder ante las emergencias y los brotes de enfermedades, nuestros equipos realizaron actividades preventivas, como campañas de vacunación y sesiones de sensibilización sobre salud física y mental. Trabajamos en siete de los diez estados y en dos zonas administrativas y prestamos servicios sanitarios a más de un millón de personas en todo Sudán del Sur.
Tras estallar el conflicto en Sudán en 2023, más de 600,000 personas huyeron a Sudán del Sur, el 80% de las cuales eran retornadas sursudaneses y el resto eran refugiadas. Nuestros equipos instalaron clínicas móviles alrededor de centros de tránsito para personas que regresaban a su hogar y para personas refugiadas en Renk, una ciudad fronteriza con Sudán. En el estado de Alto Nilo, ayudamos a las personas retornadas en el centro de tránsito de Bulukat en un centro médico que dirigimos, donde prestamos servicios de revisión médica general, vacunación, apoyo social y programas de protección. También trasladamos a nuestras instalaciones de Malakal a pacientes que necesitaban atención hospitalaria. Además, ayudamos a los habitantes de Wedweil en una clínica móvil y proporcionamos agua a diario en camiones cisterna. Estos centros de tránsito siguen recibiendo personas continuamente.
Durante un brote de cólera en Malakal, notamos una cantidad creciente de pacientes con diarrea no sanguinolenta en el campamento de Protección de Civiles. Nuestros equipos aumentaron la capacidad de camas del centro sanitario y realizaron actividades de promoción de la salud en la comunidad.
En septiembre, el Ministerio de Sanidad declaró un brote de hepatitis E en el condado de Fangak. En respuesta a esa situación, iniciamos una campaña de vacunación (la primera que se realiza en Sudán del Sur en las fases iniciales de un brote activo en un lugar tan remoto) dirigida a mujeres y niñas en edad fértil, el grupo más vulnerable a la enfermedad.
En Renk, el punto de entrada más concurrido, establecimos una unidad de aislamiento de sarampión y una sala de alimentación terapéutica en el hospital del condado para niños y niñas con desnutrición aguda grave. Nuestros equipos también realizaron campañas de vacunación y distribuyeron mosquiteras como respuesta al alarmante aumento de los casos de malaria.
A lo largo del año, nuestros equipos respondieron ante emergencias relacionadas con la violencia derivada de los conflictos en Sudán del Sur, que obligaron a miles de personas a huir de sus hogares. En Melut, brindamos atención médica general a las familias desplazadas, derivamos a los pacientes que necesitaban atención médica especializada y trabajamos para mejorar las instalaciones de saneamiento e higiene. En agosto, nuestra unidad de respuesta de emergencia en Sudán del Sur puso en marcha una intervención para los retornados en Paloich, con el objetivo de abordar los altos niveles de desnutrición grave y un brote de sarampión. También realizamos consultas de atención médica general y distribuimos entre las familias suministros de primera necesidad, como mosquiteras, pastillas de jabón y bidones. En Kodok, nos enfocamos en cubrir las necesidades de salud mental de las personas afectadas por el conflicto y la violencia. En Yei, una zona que sufre el actual conflicto, ampliamos considerablemente nuestras actividades externas mediante el manejo integrado de casos comunitarios y una clínica móvil.
En febrero de 2023, MSF abrimos un hospital recién rehabilitado, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, en Kajo Keji. Mediante este proyecto, se abordan las necesidades de los retornados que huyeron a Uganda durante la guerra en Sudán del Sur, que también provocó la destrucción de los edificios del hospital, y que ahora regresan.
Las repetidas oleadas de desplazamientos agravaron la propagación del sarampión y de otras enfermedades en 2023. En el Hospital de Bentiu, aumentamos de 10 a 25 la capacidad de camas para el tratamiento de casos graves de sarampión y apoyamos al Ministerio de Sanidad en la realización de una campaña de vacunación masiva contra el sarampión para las personas desplazadas durante un brote. En Lankien, nuestros equipos también ayudaron con el tratamiento y las vacunaciones.
Las principales causas de la desnutrición son una seguridad alimentaria pobre, el acceso inadecuado a agua potable y saneamiento, y una atención médica deficiente. Lamentablemente, todas esas causas existen en Sudán del Sur, además de otros factores, como los brotes de enfermedades, los conflictos y los desplazamientos. A finales de 2023, el país sufría una crisis nutricional que afectaba a, aproximadamente, siete millones de personas, cifra que se prevé que aumente en 2024.
Para afrontar esta crisis, hemos creado una sala de nutrición pediátrica en todos nuestros centros de salud del país, donde nuestros equipos brindan atención hospitalaria y dirigen programas de alimentación intensiva para niños gravemente enfermos.
En nuestros centros de salud, brindamos atención integral centrada en las personas víctimas y supervivientes de violencia sexual o de género. Debido a que la falta de acceso a la atención para las víctimas y sobrevivientes que buscan recibir atención después de sufrir violencia sexual sigue siendo un problema importante en las zonas en las que trabajamos, nuestros equipos han estado empleando modelos de atención basados en la comunidad para abordar algunos problemas de acceso y, al mismo tiempo, abogar por una mayor respuesta de parte de todas las organizaciones pertinentes.
Debido a los años de conflicto y a la escasa inversión en atención médica en Sudán del Sur, hemos tenido que afrontar obstáculos en la contratación. Esto ha provocado la falta de profesionales sanitarios calificados y de infraestructura médica.
Para combatir esta situación, creamos el programa Academia MSF para la Asistencia Sanitaria, destinado a mejorar la calidad de la atención médica. En 2023, se graduaron 171 estudiantes en Lankien, Malakal y Old Fangak después de hacer un curso de formación de 18 meses. También hemos comenzado a realizar sesiones de formación para el personal en Ulang.
Nº de personal* en 2023: 3,773 | Gasto: 107,9 millones € | MSF trabajamos por primera vez en las regiones que actualmente pertenecen a Sudán del Sur desde: 1983 | msf.org/southsudan | blogs.msf.org/southsudan | @MSF_SouthSudan
* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.
Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2021; es un resumen que no puede considerarse exhaustivo.
Compartir
Conoce más
El trabajo de Médicos Sin Fronteras en Papúa Nueva Guinea
República Democrática del Congo
Sierra Leona
El trabajo de Médicos Sin Fronteras en los Territorios Palestinos Ocupados
Consecuencias de la guerra en Gaza para la población palestina